miércoles, 31 de julio de 2019

CONCIERTO INAUGURAL 3-8-19

Este sábado comienza el Festival! Con nosotros estará la Mahler Chamber Orchestra, dirigida por el checo Jakub Hrusa y el pianista coreano Seong-Ji Cho.

Esta agrupación comenzó su andadura en 1997 bajo la mente maravillosa de Claudio Abbado y ha cosechado grandes éxitos en los últimos años. Para más info aquí tenéis su página web: 


El programa será el siguiente:

Obertura "Las Hébridas" op. 26 de Felix Mendelssohn
Concierto para piano y orquesta n. 1 de Chopin
Sinfonía n. 4 de Beethoven

Comencemos por la obra de Mendelssohn

Para entender mejor sus orígenes os propongo un juego. El joven Mendelssohn, de unos veinte años, en uno de sus viajes europeos con su amigo Karl Klingeman, recala en Escocia. Durante un paseo por esos paisajes, llega a Staffa, una de las islas Hébridas, al oeste de Escocia. En ella encontraron la llamada Gruta de Fingal o cueva de la melodía, con sus impresionantes columnas de basalto durante un día brumoso. Ahora el juego. Pinchad en el video de la Gruta, quitad el audio y poned el de la Obertura. 

Así podemos acercarnos a lo que pudo ser la experiencia del compositor al contemplar este sugestivo paisaje.

Como esta entrada es previa al concierto, voy a presentar una especie de "guía de escucha" con algunos datos sobre la obra. Más información y detalles aparecerán en la entrada de la reseña del concierto.

La obra tiene cuatro partes muy bien diferenciadas, que llamaremos Exposición, Desarrollo, Recapitulación y Coda. En música, la forma las contiene se denomina "Forma sonata".


GUÍA DE ESCUCHA

1ª parte o Exposición: esto es lo que se escuchará, por orden de aparición

- Idea principal (A) en cellos y violas

- Idea principal en violines y cellos "alfombra musical" que los acompaña

- Idea secundaria (B) en los cellos (variación de la idea A)

- Climax en fortissimo (muy fuerte) de toda la orquesta. Una especie de fanfarria de metales y un diminuendo, que indican el final de esta primera parte

2ª parte o Desarrollo

- Continua la fanfarria, juegos dinámico (partes fuertes, más suaves de manera alternante), cambios de modo (Mayor- más alegre- y menor- más melancólico), partes de pregunta-respuesta, donde unos instrumentos "contestan a otros" como si fuera un diálogo.

- Aparece de nuevo la idea B en cellos y violas y después es retomada por los violines

- Idea A del principio tocada por la flauta, con un toque misterioso (podría ser esa bruma que vio Mendelssohn en la cueva)

- Sección de pregunta-respuesta (dialogo musical)

- Climax en fortissimo (muy fuerte) de toda la orquesta. Una especie de fanfarria de metales y un diminuendo, que indican el final de esta primera parte

3ª parte o Recapitulación

- Idea A en las cuerdas

- Fanfarria de metales

- Idea B en el clarinete

4ª parte o Coda

- Se reconoce por el brusco cambio de tempo (en la partitura Animato)
- Después de unos cuantos compases iniciales llega el climax en fortissimo de toda la orquesta preparando el final de la obra. Las cuerdas vuelven a esa "alfombra musical" con notas rápidas
- Idea A en tres pasos descendentes (al principio de la obra eran ascendentes)
- Final en pianissimo (muy suave)

CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA N. 1 DE CHOPIN

El concierto para piano n. 1 de Chopin (1810-1849) fue concluido en 1830 y publicado en 1833. Aunque el segundo concierto fuera compuesto antes, se publicó más tarde, y por eso fue catalogado como segundo. Una época en la que el joven Chopin sale de su patria para iniciar una gira europea, pensando volver, pero que, debido a las insurrecciones en Polonia, no volverá a ver.

Como es bien sabido, el Chopin pianista fue conocido por su virtuosismo, pero en sus obras, como es el caso de este Concierto, utiliza los recursos virtuosísticos con moderación, prefiriendo la claridad musical (su admiración hacia Mozart queda así patente) a los artificios que podríamos encontrar en, por ejemplo, Liszt. De ahí que su Concierto fuera denostado por unos y alabado por otros. Los primeros lo acusaban de "simple", sobre todo con respecto a la parte orquestal, con numerosos tutti homófonos e imitativos, utilizando a la orquesta como "mero acompañamiento" a la parte pianística. Los segundos alaban su claridad y su cuidadosa escritura, así como el tratamiento de las partes líricas y virtuosísticas. Los cierto es que ambas críticas las podemos encontrar en la obra de Chopin, y podríamos considerarlas un elemento de equilibrio más que de controversia.

Este tipo de orquestación, "refinada y plana" a la vez podría explicarse con el contexto de la época. Existían dos corrientes de compositores. Por un lado Hummel, Ríes, o  Karlkrenner (dedicatario del concierto) que provenían de las escuela de J.C. Bach, que daba un papel primordial a la melodía, asemejándola a la voz humana. Por otro, la llamada "escuela de Viena" con Mozart y Beethoven,  a los que añadiríamos Brahms, más interesados en equilibrar y trabajar el diálogo entre solista-orquesta. Resumiendo: Chopin se pone de la parte de la melodía.

Otros elementos e influencias presentes en esta obra (y en su obra e general) es el folclore polaco y Bach y el metodismo italiano de autores como Bellini o Rossini. También es interesante destacar que después de los dos conciertos no volvió a componer más obras para orquesta.

Os dejo aquí también el Concierto para piano de Karkbrenner. Puede que Chopin se inspirara en él, ya sea para tomar ideas o para citar y homenajear a su admirado compositor y pianista. Vosotros diréis



GUÍA DE ESCUCHA

1º Movimiento

- Tema principal (A) con carácter marcial y sincopado

- Parte melódica muy lírica y emotiva en los violines (lo que se decía antes sobre la importancia de la melodía) con el resto de la orquesta acompañando

- Segundo tema (B), casi pastoral y "beethoveniano". Aquí tenemos una de las "innovaciones" de Chopin. Algunos estudiosos lo llaman el "plan suicida" porque pasa del Mi menor del primer tema al Mi mayor en este segundo. y ¿cuál es el problema? La cuestión es que es un cambio muy arriesgado porque no es tan rico armónicamente como lo sería con la manera convencional de hacerlo.
- Repetición del tema B en las distintas familias de instrumentos

- Sección contrastante ff/p (importante papel de las dinámicas, más que de los efectos virtuosísticos)

- Aquí entra la parte del piano, volviendo a oírse el tema inicial, marcial, y la hermosa parte melódica, más ornamentada, con un carácter más improvisatorio (Bach), con numerosos arpegios y escalas cromáticas.

- Entrada tema B. Se percibe el cambio al modo mayor, más alegre y dulce. La escritura pianística se embellece con octavas en la mano derecha y un acompañamiento arreglado en la izquierda. Es una textura que fácilmente podemos encontrar en los Preludios o Nocturnos

- Le sigue una parte más rápida con un claro carácter popular

- Parte orquestal sin piano

- Piano vuelve con la parte melódica anterior, seguida de otra más virtuosística

- Tema inicial de la orquesta

- Parte melódica del piano y después otra virtuosística

- Tema B y su respectiva parte virtuosística

- Final orquesta en ff

Aquí tenéis el audio el primer movimiento


2º Movimiento

El propio Chopin escribía en una carta: "Está en Mi mayor. No crea un gran efecto. Es un tipo de Romanza, tranquila y melancólica. Da la impresión de alguien  que mira dulcemente hacia un lugar que le recuerda paisajes felices. Una especie de ensueño a la luz de la luna en una hermosa tarde de primavera".

En este movimiento, que podríamos llamar casi "miniatura", se hace patente la influencia del "Bel canto" italiano, con sus líneas melódicas ciudades hasta el extremo, sus florituras y apoyaturas.

- Después de una introducción de gran carga expresiva, entre el piano presentando el tema principal, sutilmente y con un intervalo de sexta. Es interesante porque justamente este intervalo (si-sol en la partitura) es utilizado en muchos de los grandes temas de amor, desde Liszt hasta John Williams (tema de Leia), pasando por el propio Chopin. También están presentes lo que podríamos llamar "suspiros", a través de notas largas y mantenidas. El perfil melódico "sube y baja", dando la impresión de estar viendo las siluetas de montañas, colinas, ríos, arboles que ese personaje está viendo, según la descripción del compositor.

- Aparece el tema B y un pequeño diálogo entre fagot y piano

- Vuelve el tema A, esta vez más adornado

- Tema B, en modo menor (sol#m) y adornado con octavas en la mano derecha más el típico acompañamiento de Chopin

- Paso del tema B su homónimo mayo (Sol#M)

- Tema A en la tonalidad original (MiM), pero esta vez lo escuchamos levemente en la orquesta mientras que el piano actual a modo de acompañamiento a través de arpegios

- Final muy suave, frenando poco a poco para dar pie, sin pausa, el tercer movimiento



3º Movimiento

Creo que no es nada descabellado decir que es el más virtuosístico de todo el concierto. Tiene forma de Rondó (formada por un estribillo que se repite y entre una repetición y otra otra idea). En este caso son dos las ideas o temas que se van intercalando. Vayamos por partes

- después de varias "llamadas" de la cuerda aparece el tema principal en el piano, ligero, animado y alegre (de ahí que la parte pianística pueda facilite asemejarse al típico scherzo (broma en italiano) de Chopin. Esta vez con un salto de octava (si-si en la partitura), que ya no representa un motivo amoroso o romántico sino que más bien llama a estar alerta, como si fueran unas trompetas militares o trompas de caza.

- Aparece un momento modulatorio y muy exigente para el pianista, que finaliza en una secuencia descendente hasta llegar al tema B

- Este tema B, con tintes populares, volverá aparecer varias veces pero en distintas tonalidades (concretamente LaM-Sim-FaM-LaM), la última de ellas notablemente adornada y complicada que, tras pasar a otra tonalidad alejada como es Mib mayor, volverá al tono original de Mi mayor.

- El piano se toma un ligero descanso y la orquesta prepara la llegada del tema inicial (el del salto de octava) también adornado y que da pie a una larga parte llena de arpegios y escalas

- La forma Rondó se caracteriza por la repetición, de ahí que ahora le toque al tema B, también en varias tonalidades (Si-Sol-Mi todos mayores)

- Tras la última, llega la coda final, difícil, espectacular, virtuosística, preparada para levantar al público y llenar de aplausos la sala.



Espero que pueda servir de ayuda!

Ciao





68 FESTIVAL INTERNACIONAL DE SANTANDER


La aventura de este espacio empieza con uno de los eventos musicales más importantes de la ciudad de Santander y de España. Lleva ya 68 años en pie y es uno de los festivales más antiguos de la geografía española y europea. Comienza el 3 de agosto y se prolongará hasta el 31.

Debido a la proximidad de su inicio, dejaremos para más adelante la curiosa, interesante y apasionante historia de sus orígenes y trayectoria. Por ahora nos centraremos en presentar los conciertos, ofreciendo algunos datos interesantes y algunas reseñas después de los mismos.

Espero que sirve para enriquecer la experiencia musical antes y después de los increíbles conciertos que este año nos depara el Festival, y podamos otorgar el valor y el mérito que tienen la música, sus compositores, intérpretes y demás agentes que hacen posible que agosto sea el mes de la música.